viernes, 14 de diciembre de 2012

"Por la ley del Evangelio queremos ser gobernados..." (II) - En defensa de la idiosincrasia argentina, nos oponemos al proyecto de reforma del Cód. Civil


 La Inmaculada Concepción es tan venerada por el pueblo argentino
que en tiempos de Belgrano se levantaba bandera de enganche
para pelear por las Provincias Unidas "bajo el amparo de la Inmaculada 
Concepción". 
Azul y blanco, el manto de la Inmaculada,  son los colores de la Ssma. Virgen, según
consta ya en crónicas del siglo XVI (v.g. Relación de las cosas del Yucatán, de Diego de Landa). Son los colores de nuestra Bandera.
En nuestra Patria la Inmaculada es la Reina y Patrona, la Virgen de Luján, y también tienen rango patronal regional la Virgen de Itatí (ver foto), Ntra. Sra. del Valle de Catamarca, Ntra. Sra del Milagro, en Salta, y otras, que representan el misterio que la Santa Iglesia celebra el 8 de diciembre.

Continuamos con esta 2a. nota la publicación de la ponencia presentada en la Audiencia púbica del 9 de noviembre pasado en Salta "Una reforma que choca con la idiosincrasia e  identidad del pueblo argentino".
También evoca el mismo himno provincial a los heroicos caudillos que dieron su vida en defensa del federalismo y las autonomías regionales, como el Gral. Angel Vicente Peñaloza, el Chacho, y Facundo Quiroga, en que ese legado cultural estuvo tan presente que la bandera federal aludía a la defensa de los valores religiosos. Pues eran tiempos en que la ideología anticristiana de minorías centralistas que querían adueñarse del país intentaban imponer leyes contrarias al sentir de la población.
Un dato poco conocido es que historiadores tan divergentes en sus concepciones como José Luis Romero, liberal y socialista, y Vicente Sierra, admirador de la obra misionera hispanoamericana y su legado, coinciden en que la idiosincrasia argentina se forja en el período fundacional (siglo XVI). Y es obviamente una idiosincrasia católica. Esto explica que el argentino, y dentro de él, destacadamente el norteño, sea un pueblo de mentalidad cristiana, que se manifiesta desde un comienzo en las actas de fundación y en los nombres de las ciudades.

Esta verdad histórica concuerda totalmente con lo enseñado por S.S. el Papa Juan Pablo II al valorar que, a diferencia del largo proceso evangelizador de la Europa romana y medieval,”las naciones iberoamericanas nacieron cristianas” (cf. Homilía pronunciada en San Salvador de Bahía, Pronunciamientos del Papa en Brasil, ed. Loyola, p. 192). 
Nos encontramos en el marco del Bicentenario, que no debe ser una evocación hueca de sentido ni prescindente de la verdad histórica. Con la Revolución de Mayo tuvimos el advenimiento de nuestro primer gobierno patrio. Expresivo de esa mentalidad nacional, 260 años después del nacimiento de Santiago del Estero, “Madre de Ciudades”, es el hecho de que la Primera Junta dedicó su primera proclama a lo que más interesaba: asegurarle a una población expectante el amparo y protección del nuevo gobierno a “la conservación de nuestra Religión Santa” y  la “observancia de las Leyes que nos rigen” (reproducción facsimilar disponible online e impresa entre muchos otros por “Historia de la Argentina” de Ernesto Palacio, Ed. Revisión,  t. II, p. 8).
La bondad de la ley era exigida por gobernantes y gobernados y por eso tuvimos el País que tuvimos, que hoy, lamentablemente, con criterios tan ajenos a ese “Bonum” por parte de quienes promueven la reforma, corre peligro de sumirse en el caos de una ruptura total con su tradición jurídica.
Antecedentes semejantes que caracterizan una identidad que hay obligación oficial de respetar, so pena de entrar en colisión con las mayorías, encontramos en la propia Bandera Nacional, que en tiempos de Belgrano era usada como bandera de enganche con la divisa: Provincias Unidas “bajo el amparo de la Inmaculada Concepción”, cuyos colores son los de esta advocación mariana que se celebra con feriado nacional el 8 de Diciembre. Historiadores como Corvalán Mendilaharzu sostienen con fundamento que esos colores fueron elegidos como los más aptos, por su simbolismo mariano, para lograr la adhesión del pueblo argentino a la nueva insignia y a la causa independentista.
Asimismo, para dar la batalla de Tucumán, a instancias de prominentes tucumanos y salteños,  el Gral. Belgrano encomendó a la Virgen de la Merced la suerte de la lucha obteniendo el histórico triunfo sobre las fuerzas del absolutismo peninsular, que dio nuevos bríos a la gesta que culminó en  la Independencia. Dada la percepción colectiva de la ayuda de la Virgen, en ese día de su festividad, le entregó el bastón de mando designándola Generala del Ejército Argentino con aplauso de todos.
Estos pocos ejemplos de los que podríamos citar muchos más en todos los tiempos muestran que el pueblo argentino siempre mantuvo ese patrimonio de ideas y valores heredado de nuestros mayores.
Así lo hicieron ilustres prohombres como Castro Barros, representante de La Rioja en el Congreso de Tucumán, defendiéndolas vigorosamente contra quienes querían borrar nuestras raíces cristianas.
Es importante tener presente ese fondo de cuadro hoy en día en que los argentinos asistimos desconcertados a una serie de reformas e intentos de reformas, como la que nos ocupa, no deseadas por la mayoría, porque atentan gravemente contra esas esencias tradicionales, que nuestros mandatarios, excediendo el límite de sus mandatos, se proponen imponer. (continúa próximamente)

viernes, 7 de diciembre de 2012

El pombero de la siesta o cambá Bolsa - Mitología Guaraní - Tradiciones de nuestro pueblo



Envía Mercedes Díaz Colodrero 
El pombero de la siesta o cambá Bolsa- Mitología Guaraní
(viejo de a bolsa)
                    -Cuentan que Don Pombero andaba suelto por el monte entre los matorrales una siesta de calor y un cunumicito( niño) muy cabezudo ( así se llama a los traviesos en el litoral) se escapó de su casa y se internó en el monte solo, desobedeciendo a sus padres. Don pombero que estaba a la sombra de un árbol fumando su cigarro lo vio pasar y le preguntó al niño:- No deberías estar acostadito o a la sombra con tu gente cuando el calor del cuarajú (sol de siesta) calienta?- El niño muy asustado y sonrojado le respondió: -Sí, pero quise salir a buscar fresco en la sombra del timbó que está al lado del río y jugar allí un ratito, justificándose y tratando de disimular su  miedo. Entonces el Pomberito, que vio la picardía en sus ojos se le acercó despacio, lo cargo y lo metió en una bolsa grande que tenía escondida en el tronco del árbol a la vez que le dijo:  
             - a todos los cunumí que desobedecen al  Tupá mintiendo (Dios) o al tata y se escapan de ñde roga ( su casa) en la siesta, se los lleva el Cambá bolsa así que no perdamos más tiempo y te llevo a tu rogá (casa), escondete en mi bolsa y avisale nomas a los otros que de siesta chamigo no se sale, el calor atrae a todo bicho malo como mboí  (víbora) , yaguaretés y aña (Diablo) anda suelto comiendo gente y sacándole el alma.
                    Después de dejarlo en su casa asustado y también agradecido por el consejo, el cunumí contó con los ojitos de guapurú (fruto silvestre pequeño como una cereza, de cáscara color negro y pulpa blancuzca  muy dulce que crece en el monte) muy abiertos a sus hermanitos que de siesta anda el  cambá bolsa y se lleva a los que son desobedientes. De allí salió la vieja leyenda del viejo de la bolsa; que en el litoral es el Pomberito de la siesta o camba bolsa, que anda escondido por los patios de las casonas a la sombra del ñangapiry (árbol que da un fruto rojo muy dulce y pequeñito que parece un tomate microscópico).
             De todos los duendes del litoral, el Pombero no sólo es el más conocido, sino el que posee más descripciones. Incluso aseguran que se trata de familias enteras de duendes a los que llaman pomberitos. Tiene una apariencia inconfundible:
             -pequeño, peludo, de pies exagerados, barba larga, cara muy ajada por el sol y los años, sombrero de ala ancha y con un cayado o vara de tronco de guayabo o timbó. A veces le gusta presentarse ante los adultos como un ser alto y delgado, casi como una caña.
             Se dice que si uno desea tener éxito en alguna empresa difícil o riesgosa hay que buscar al Pombero o bien un árbol hueco en medio del monte y le dejarle un poco de tabaco rubio y caña. Así chamigo Pronto se recibe su ayuda. Muchos han intentado pedirle que haga daño, pero el Pombero no daña gente ni animales, sólo ayuda y asusta de vez en cuando a los niños traviesos o desobedientes; por eso les digo: - Hay que contarles a los cunumicitos que de siesta anda  el Pombero o camba bolsa buscando niños que no quieren dormir siesta.( kambá o camba en guaraní quiere decir negro). Estos duendes de la mitología guaraní son benignos ya que defienden a la madre naturaleza, al sol y a la luna. Es muy difícil encontrar personajes que Hagan daño, salvo añá ( el diablo ) y las criaturas que crea, los espectros o pora como se llaman a los fantasmas.
             (versión adaptada por la autora de una leyenda guaraní que se conoce por los cuentos que se trasmiten vía oral a los niños en el litoral)